2008/02/26

Para llegarle a los lectores talla cero*


Nadie cuestiona la importancia de la música para el desarrollo de la vida intrauterina y durante los primeros meses de vida. ¿Sabía usted que igual o mayor importancia tiene la literatura? Libros con canciones, historias e imágenes para bebés reclaman merecido espacio en los anaqueles y se ofertan como atractivos obsequios para esta temporada

Los bebés sí leen. A través de sus padres. Para la psicóloga Penélope Leach, nunca es demasiado temprano para compartir un libro con los niños: “si aguardamos a que sepa leer para hacerlo es como si esperáramos que él supiera hablar para hablarle”, dice. Al cantar o arrullar a un recién nacido, sin saberlo, podemos plantear expectativas y estimular las relaciones del bebé con todo lo que le rodea.

Esta travesía de conocimiento y percepción de lo circundante comienza a partir de la relación afectiva que ejerce la madre en su interacción con el niño. El primer libro, según Evelio Cabrejo-Parra, es el rostro de mamá. Para la profesora Evelyn Torres, la madre envía informaciones en forma permanente que el bebé maneja a cada instante: “cantar un arullo, recitar rimas a nuestros hijos mientras los amamantamos, unido a la oferta de calor y olores familiares, les cuenta a nuestros “cahorros” un mundo amable abierto a ser explorado y transformado”, afirma.


Los libros de imágenes ocupan la primera opción para iniciar a los bebés en la lectura. Los libros talla 0 atienden al pequeño formato y contienen ilustraciones sencillas. El pequeño lector, lejos de sentirse abrumado por la profusión de ilustraciones o fondos que desvíen su atención, fijará su vista en las imágenes, las tocará, “nombrará” y llevará el libro a la boca mientras degusta su lectura. A esta experiencia hay que sumarle el acompañamiento de un adulto que iniciará el tránsito por las páginas y ayudará a la construcción, reconocimiento y desarrollo de una historia a medida que habla y narra.

Contar sobre las imágenes, según la escritora Yolanda Reyes, “enseña que las historias se organizan en un espacio”. Contarle historias y describir imágenes al bebé favorecerá su desarrollo del pensamiento y la adquisición del lenguaje.

Para Eva Janovitz, pedagoga mexicana, los libros para niños pequeños deben contar con diversidad de tramas, texturas, formatos y temas, que permitan las múltiples lecturas, la curiosidad y la búsqueda de significados. La lectura iniciática comprende un camino que se inicia desde lo afectivo y que arroja resultados positivos, sin duda.

Para atender a los lectores más pequeños, la editorial de libros infantiles Ekaré lanzó su nueva colección de libros para niños de 0 años en adelante. Títulos en pequeño formato de cartón, textos sencillos e ilustraciones lúdicas apuestan por convertirse en juguetes con valor agregado.

El objetivo de esta colección es estimular la presencia de la narrativa temprana como vínculo entre la lectura y el fortalecimiento de los vínculos familiares. Bajo el nombre de Pikinini (bebé en lengua pemón), la serie comprende cuatro títulos: ¡Guau! ¡guau!, La manzana se pasea, Los politos dicen y ¿Dónde estoy?, ilustrados por artistas de la talla de Gerald Espinoza, Irene Savino y Gabriela Rubio, entre otros. Libros con canciones e historias para estimular, acariciar y enseñar a un público en potencial crecimiento.


Los pollitos dicen
Ilustraciones de Gerald Espinoza

Cinco pollitos bien diferenciados pasan el día jugando y haciendo travesuras acompañados por un solidario gusanito y bajo la protección de una atareada mamá gallina. Una historia plena en guiños, favorece la posibilidad de múltiples lecturas por cada una de las páginas en la que los pollitos denotan alegría y un abanico de gestos y acciones características de los bebés.

La manzana se pasea
Ilustraciones de Gerald Espinoza

Las imágenes son las protagonistas en esta recreación de la conocida canción popular infantil. En esta oportunidad, seguimos las peripecias de los mismos protagonistas de Los pollitos dicen. Esta vez los inquietos hermanitos persiguen a una escurridiza manzana y a su gusanito. Una abuelita gallina asiste al pollito más pequeño pues se ha cortado un “dedito” durante la aventura y a un atribulado gusanito que despide la historia con una franca sonrisa.

¡Guau! ¡guau!
Textos e ilustraciones de Irene Savino

Irene Savino es egresada del Instituto de Diseño Neumann en Caracas y de la escuela Parsons de Diseño en Nueva York. En ¡Guau! ¡guau!, una historia inspirada en una rima popular italiana, encontramos a un bebé llamado Pablito quien se dispone muy contento a comer y cómo un astuto perrito roba la bandeja intacta para atender a su hambriento cachorrito. A pesar de los ladridos de alegría y el llanto de hambre de un desolado Pablito, desde la casita del cachorro ambos despiden la historia.

¿Dónde estoy?
Texto e ilustraciones de Gabriela Rubio

A partir de preguntas referidas al espacio y el hallazgo de animalitos coloridos, las ilustraciones en este libro ocupan casi en su totalidad el espacio e invitan a una travesía por el descubrimiento, adivinanzas y juegos sobre superficies que se convierten en tiernos animales. Luego, los animalitos formarán una divertida pirámide y terminarán zambulléndose contentos en el agua.



* Publicado en El Librero, número 16. Febrero, 2008.

2008/02/25

Cinema domiciliario


Ubi sunt

A pesar de las estadísticas y los hábitos ni por asomo me gustaría ponerme a discurrir sobre la suerte del cine como establecimiento comercial, ritual social o espacio cultural colectivo en vía de extinción. Por supuesto que ir al cine me resulta placentero y lamento la pérdida o cierre de salas emblemáticas, patrimoniales –y hasta indispensables para la memoria– espacios transformados para siempre en depósito de cachivaches, centros de comercio espiritual o congelados para trámites futuros de engorrosos testaferros aparentemente limpiecitos como un sol. Uno de esos espacios perdidos para siempre en el mundo concreto de los referentes es justamente aquel donde asistí a mi primera sesión de cine, el Radio City. Muchos años después, con el ciclo Los miércoles insólitos, la sala semi abandonada repuntó con nuevos brillos y se instituyó en epicentro de las actividades musicales caraqueñas durante el año 99. Convertida más tarde en sede para un laboratorio policial, la estructura pasó a engrosar una larga lista de salas en las que ya no hubo espacio never more para alguna proyección.

Acostumbrada a los desvaríos arquitectónicos y los cambios sin clemencia que sufre esta malquerida ciudad caraqueña, no había notado lo punzante de la pérdida del Radio City, la alucinante taquilla plateada y sus sirenas entrelazadas sobre la pantalla hasta que un día de turismo amoroso el flaco y yo nos metimos a ver Alatriste en el cine Capitol. Al entrar le dije al flaco que así debía lucir un Radio City donde se respeta la cultura y se cuidan los espacios de recreación, sí señor. Allá también se han cerrado salas de cine, eso es cierto; pero frente a la destrucción, cambio o cierre existen colectivos organizados desde la sociedad civil que le hacen frente a la variopinta galería de intereses que motivan estas decisiones.

Cine de aventura

Reservadas las salidas al cine casi en su totalidad para los filmes infantiles –Sebas es un experto en estrenos– el cine resulta una suerte de fábula de comunión familiar, ritual valeroso, excitante y de riesgo en el que pretendemos asistir a un espacio donde se supone que aún seguimos existiendo como ciudadanos de primera incluso inmersos en una ciudad que transgrede el espacio y las normas, la libertad y pone en vilo hasta la tranquilidad del ciclo salida-feliz-retorno. Además hay que contar con el valor agregado del recinto en cuestión: en Caracas los cines están trastocados por el azul de las salas comerciales y las bandejitas de plástico amarillo que te recuerdan que, aunque Audrey Hepburn te sonría en la antesala y en la cajita de las cotufas, todos son iguales.

El Oscar y otras hierbas: la mejor butaca es mi cama

Durante los últimos días resultaba inevitable hablar sobre pelis, estrenos, actores, actrices y argumentos. Dada la quietud hogareña y la preferencia del home theater antes que el trance insufrible de soportar problemas con el sonido (inexistente o estridente) de tener que levantarme de la silla cada cinco minutos para ir el baño (perdido el control de mi vejiga, parafraseando a Rachel en Friends) o que los movimientos de Andrea me transmitan en clave uterina que andamos incómodas, (necesito acostarme-necesito pararme-necesito moverme) en casa podemos jugar con al ambiente, los horarios, el sonido, las chucherías y las pausas porque mamá necesita urgentemente ir de nuevo al baño, porque queremos más heladito o porque la peli es tan malaza que mejor echamos mano al plan B de la velada.

Algunas de las pelis disfrutadas durante este febrero cinéfilo y con las que no pienso aburrirlos a punta de estudios críticos, pues para eso están las páginas y los especialistas, (y en su mayoría los directores o actores o los protagonistas forman parte de mis gustos, lo que me convertiría en una pésima crítica) fueron I´m not there, Control, Across the universe y El cantante. También vi, entre risas, sorpresa y espanto, Planet terror el proyecto de Robert Rodríguez. Pero de esta peli hablaré después.


I´m not there
(Todd Haynes, 2007) Particularmente aluciné con las actuaciones de Heath Ledger y de Cate Blanchett (sobre todo ésta última). Atrapadísima por la fuerza y pasión de Cate, lamenté que no ganara el Oscar, por supuesto. Pero bueh, así son a veces estas cosas, discúlpenme el lamento de fan decepcionada. Para ver esta peli hay que meterse un puñal sobre Dylan o contar con un compañero que además de prodigar cariñitos y disfrutar de la historia, sea todo un especialista en el cantante, su discografía, biografía, juegos y mañas. Altamente recomendable vacilarse primero el filme de Scorsese, No direction home.

Control (2007) La historia de Joy Division retratada bajo la óptica de Anton Corbjin. Aunque la historia de Ian Curtis no es un folletín rosa y muchos insistan en crear paralelos con Kurt Cobain, la película no resulta en sí misma más que una aproximación musical, íntima y desprejuiciada de los avatares del cantante, de la fuerza de la banda y el panorama musical que los acompañó e influyó. Un paseo por Londres, la escena glam, punk y post punk. Una película bien realizada y con una potente banda sonora. Cuatro chocolates. Imperdible.

El cantante (León Ichaso, 2006) Hace algún tiempo tuve la suerte de participar en la producción editorial de una pieza teatral referida a la última etapa de la vida de Héctor Lavoe; así que en esta oportunidad pude revelarle algunos guiños de la peli al flaco. Ver El Cantante constituyó un ejercicio de curiosidad y hasta cierto punto de descreimiento. A pesar de la voz de Anthony, la actuación de Jennifer López y la música, lamenté el estancarse de la historia en la desgracia y los excesos de Lavoe again and again and again. No pude evitar relacionarla con los teleculebrones de los malucos de los Rolling Stones y el aburridísimo y conflictuado Brian Jones en Stoned (Stephen Woolley, 2005) y con el remedo de Kurt Cobain mal retratado en The last days (Gus Van Sant, 2005).

Across the universe (Julie Taymor, 2007) Mucha música, muchos guiños, mucho Beatles. Drama, historia, historiografía, revival y unas actuaciones impecables de Bono, Joe Cocker, Dana Fuchs y un actor increíblemente parecido a Cobain llamado Joe Anderson, quien interpreta a Peter Hooks en Control. Iconos de los años sesenta, figuras estelares de la política y Vietnam. Para escucharla y verla un montón de veces, sin dudarlo.

2008/02/13

Cervantes televisión: la lengua española "al aire"



Desde el 12 de febrero, y en pleno corazón de Madrid, comenzó sus emisiones el nuevo canal de televisión con cobertura mundial vía Internet referido al español y la cultura iberoamericana: cervantestv.es, un proyecto del Instituto Cervantes en el que podremos disfrutar de una programación continua compuesta por documentales, cultura, entrevistas, nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza del español, noticias por IP, encuentros virtuales en Second Life y hasta una futura estación de radio.
Imperdibles las actuaciones del gran Morente cantando a Cervantes y Machado bajo los acordes del inigualable Pepe Habichuela y la interpretación incomparable y apasionada de Concha Buika cantando "Volver" durante la fiesta de inicio de programación. Que lo disfruten.

Gracias Armando, por la info.

Más info: The Inquirer: Cervantes TV comienza sus emisiones
www.tvgratis.tv/Cervantes.tv

Imagen: Dakmar Hernández, 2006.©


2008/02/11

Rokipankis

Edita que algo queda



Lunes de microblogging
A pesar de los golpes y porrazos, los aciertos, las experiencias acumuladas y los grados de "pulcritud" con el que pueden llegar a las manos los manuscritos, cada material sujeto a edición implica un proceso lento (y cada vez más lento, dentro de los estándares de entrega y mercadeo actuales) de producción con características tan particulares como el material que se edita. Con estas ideas referidas a tiempo, costos, calidad y producción revoloteando en mi cabeza precisamente por estos días, me encuentro con la interesante nota de
Juliana Boersner en Papel en blanco. Tiempos editoriales versus entrega, las pautas y la edición: ¿calidad versus celeridad?



Más info: Juliana Boersner.
Calidad y tiempos editoriales

2008/02/05

Nueva gramática de la lengua española



Académicos de la Lengua se reunirán del 28 de enero al 1 de febrero en Segovia, España, para dar las últimas puntadas al texto que, presumimos, pretende "la descripción del español de todo el mundo hispanohablante".

Desde las notas de prensa se hace énfasis en que La nueva Gramática académica es necesaria, porque la anterior es de 1931, y desde 1973, año en el que vio la luz el "Esbozo de una nueva gramática de la lengua española", no se ha publicado nada en este campo.

Entre otros datos, sigo leyendo:

En la reunión de Segovia, que estará presidida por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y que cuenta con la colaboración del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, se abordarán las cuestiones relativas al complejo proceso de preparación editorial y se darán los últimos retoques a la Gramática.

La Gramática que han preparado las veintidós Academias de la Lengua y que ha tenido como ponente al académico español Ignacio Bosque, contará con dos versiones: una amplia, de 55 capítulos y de unas 2.500 páginas, y un compendio, de unas 500, que recogerá lo fundamental de la obra. Una y otra serán publicadas por Espasa.

El texto básico de la Gramática fue aprobado por el Pleno de las Academias el pasado 24 de marzo en la ciudad de Medellín, en la solemne sesión de clausura del XIII Congreso de la Asociación de Academias, que presidieron los reyes Juan Carlos y Sofía de España y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Será la séptima reunión de las que ha celebrado la Comisión interacadémica encargada de coordinar los trabajos de la Gramática que, durante diez años de intenso trabajo, han elaborado las veintidós Academias de la Lengua Española.

En esa comisión están representadas las diferentes Academias divididas en ocho áreas lingüísticas: México y Centroamérica, Antillas, Caribe continental, área andina, Río de la Plata, Chile, Estados Unidos y España.

Además de García de la Concha y de Bosque, a la reunión de Segovia asistirán, entre otros, el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba; el secretario de la RAE y responsable de la sección de Fonética y Fonología, José Manuel Blecua; Guillermo Rojo, representante del área de España; y Gerardo Piña, que fue elegido el pasado jueves nuevo director de la Academia norteamericana de la Lengua.

Más info: El mundo.es

Gracias Ale, por la info.

Imágenes: Dakmar Hernández , 2006.©